la Labiolectura

Cuando una persona adquiere una sordera progresiva va supliendo la dificultad auditiva mediante la observación atenta de los movimientos labiales peculiares de cada palabra. Este hecho, aunque en mínimo grado, ocurre también en los normooyentes.

La labiolectura. Es un método de rehabilitación; mediante el cual se establece una comunicación visual entre los movimientos labiales característicos de cada palabra y su significado conocido por la persona que domina la técnica.

La mayor dificultad estriba en la diferenciación de las letras que se pronuncian con una similar disposición de los labios, como son las vocales e, i, las consonantes b, m, p, entre otras.

Contents

¿Qué es y como se aplica la Labiolectura?

Labio lectura. Su enseñanza debe ajustarse a las reglas de E. Nitchie (1950) (citado por Perelló):

  1. No gritar. Hablar claro. Correcta articulación.
  2. Conversar directamente con el niño sordo.
  3. Utilizar una palabra básica sobre la que se construirá la conversación.
  4. No hacer gestos que puedan confundir el significado y sentido de las palabras o de la frase.
  5. La cara de la persona que habla debe estar claramente iluminada, a una distancia comprendida entre uno y cuatro metros del alumno que escucha.
  6. La conversación ha de ser lo más fluida posible, evitándolas palabras entrecortadas.
  7. No repetir palabras aisladas sino frases enteras.
  8. No repetir una misma palabra sino cambiar el término, lo que enriquece el vocabulario.
  9. Se ha de tener en cuenta la dificultad que suponen los nombres propios.
  10. Evitar saltar de un tema a otro, por la ayuda que supone conocer el asunto sobre el que versa la conversación.

Diversos métodos han sido propuestos para la enseñanza de la labiolectura; desde un desarrollo armonioso de la visión y de la atención estimulada mediante historias argumentadas que demandan un ejercicio intelectual (Nitchie). Estimulo del sentido del ritmo de la palabra (Brauckmann). Hasta la construcción de frases a partir de una palabra empleada como eje de la conversación (Wyatt).

El uso del labiolectura, implica no solo un entrenamiento sensorial sino también una concepción global de la construcción mental del sujeto que la emplea. Así, para Perelló intervienen:

  • Lexicológicos: Solo las palabras que se encuentran engranadas en el recuerdo del niño son leídas en los labios del interlocutor; de aquí la trascendencia de una educación amplia dentro de las limitaciones del tema.
  • Mecanismo sintáctico: Una de las circunstancias que contribuyen a la comprensión del sentido de una palabra, es el contexto general de la frase en que va incluida; cambios en esta situación relativa alteran su sentido.
  • Mecanismo ideológico: La compresión de la frase procede de la compresión de la idea. Un dibujo de un barco aclara el sentido de la frase «el banco es grande».
  • Mecanismo mímico: Los matices psíquicos y el sentido de la frase se completan mediante gestos de la cara y de las manos.

Todos ellos van a seguir inicialmente una técnica parecida basada en el aprendizaje de fonema que después se van uniendo aunque no tengan sentido, ya que el alumno ha de habituarse a conocer su sentido. Una vez adquirida esta costumbre, se pasa a la enseñanza de palabras y frases con una complicación progresiva.

Como emplear la Labiolectura

La metodología a emplear comprende el conocimiento por parte del niño de algunos nombres de cosas que le sean familiares, de fácil diferenciación visual (vaso, plato), sobre los que se iniciaría un juego que las emplea como escusa (bebe agua del vaso) o se le enseña a cogerlos al nómbralos.

Una vez conseguida que el niño identifique los movimientos labiales con las palabras, expresiones más habituales (hola, adiós); preguntas referidas a él mismo y a otros temas, nombres de los días de la semana y de los meses, monosílabos (dar, ver, luz, chal), nombres de ciudades y de pueblos de fácil construcción gramatical, nombre de personas, de ropas, de calles, de instrumentos de trabajo, tema de estudios, etc. A cuya compresión puede ser ayudado mediante el empleo de dibujos descriptivos de la palabra o frase tratada.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *