Qué es la Sordoceguera

En la actualidad, existen numerosas enfermedades que amenazan con dañar distintos organismos del hombre de manera permanente, la sordoceguera es una de estas patologías que lamentablemente afecta el sistema sensorial.

Contents

¿Qué es la Sordoceguera?

En efecto, la sordoceguera es una discapacidad que se produce por la combinación de dos deficiencias sensoriales: la visual y la auditiva. Esta genera problemas de comunicación y por ende, atención a necesidades humanas de manera más especial.

Es por ello que aquellas personas que padecen de esta patología tienen dificultades para percibir su propio entorno de forma global, así como conocer e interesarse para poder tener un desenvolvimiento adecuado en su propio ambiente.

Así mismo, las víctimas de esto se ven además de incomunicados, también desconectados del mundo en sí, por lo que acceder a distintas áreas de la vida cotidiana como a la información, educación, capacitación profesional, trabajo, vida social y otras actividades culturales resulta ser todo un desafío.

¿Cuáles son las causas y las dificultades que tiene la sordoceguera?

Cuáles son las causas y las dificultades que tiene la sordoceguera

Existen dos maneras en que las personas llegan a padecer de esta patología, quienes nacen con ella, es decir, que es congénita y quienes a lo largo de su vida la adquieren por algún accidente u otro motivo.

Por nacimiento:

En este grupo se incluyen a quienes nacen con el sentido de la visión y de la audición fuertemente afectados por causas de origen del desarrollo pre- o perinatal; por lo que usualmente quedan sordociegos al momento de nacer en el cual el niño no ha desarrollado el lenguaje.

  • Los sordociegos son por lo general educados en centros de atención especial para sordos hasta que pierden finalmente la visión, por lo que se comunican a través de signos a nivel expresivo y receptivo. Suelen tener complicaciones para comprender el lenguaje escrito.
  • Lamentablemente, en la medida que su visión se ve perjudicada van perdiendo posibilidad de apoyarse en la lectura labial para comprender el mensaje oral.
  • Deben ser entrenados en la comprensión de signos a través del tacto y realizar esta adaptación en sí misma cuando terminan de perder sus facultades sensoriales de visión y audición.
  • Tienen un interlocutor asignado para que les apoyen a comprender los mensajes del mundo externo, esto lo realizan colocando las manos sobre este primero y dejándose guiar prácticamente.

Por adquisición:

En efecto, quienes adquieren la sordoceguera a lo largo de su vidas por diversas causas endógenas o exógenas, pierden de manera parcial o en su totalidad el sentido de la audición, es decir, son personas ciegas que posteriormente adquieren la sordera.

  • Son educados en centros para ciegos o con el apoyo educativo a través de un apoyo colectivo que tienen técnicas y recursos adecuados en esta área, viendo que por lo general suelen conocer de por sí el método braille.
  • A nivel expresivo, su sistema de comunicación habitual es el lenguaje oral.
  • Por otra parte, a nivel receptivo, si su déficit auditivo se encuentra más desarrollado y no le permite recibir mensaje con el sentido de la audición, entonces necesitarán entrenamientos en sistemas de comunicación alternativos.
  • Pese a que algunos conocen la grafía de las letras del alfabeto también pueden usar el sistema de mayúsculas en palma para comunicarse.
  • Tienen grandes complicaciones para aprender sistemas de comunicación signados.

¿Cómo trabajar con niños que padecen la sordoceguera?

Trabajar con niños que padecen esta enfermedad resulta ser todo un desafío. Por lo que se establecen varios niveles en el área de la comunicación:

  • Nutrición: el niño desarrolla un vínculo social entre el mismo y la figura de apoyo, como sus padres; ellos deben entregar las experiencias necesarias para que el niño tenga seguridad en sí mismo.
  • Resonancia: el adulto se mueve al mismo tiempo que el infante, guiando sus movimientos para que este último los asimile; se trata de este asimile la causa-efecto del movimiento y lo asocie con la realidad.
  • Movimientos coactivos: el niño comienza a ejecutar acciones o actividades ya con una mayor separación física de su familia.
  • Referencia no representativa: ya el niño es capaz de identificar las distintas partes de su cuerpo, señalar objetos, establecer una distancia entre espacio y tiempo.
  • Imitación diferida: el niño reproduce un modelo cuando este se encuentra presente.
  • Gestos naturales: el niño realiza gestos naturales como una representación motriz de la manera en que un determinado objeto participa de alguna actividad.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *